miércoles, 17 de febrero de 2021

Rana del Challhuaco (Atelognathus nitoi)

 

Rana del challhuaco

rana de sala


Descripción: Rana de tamaño pequeño (3,8 cms).El color del dorso puede ir desde un blanco ceniciento hasta un amarillo ocre. Destacan las oscuras manchas semenjantes a las de un leopardo que cubren su piel. Vientre blanquecino. De mandíbula redondeada y hocico truncado. Posee grandes ojos con reticulado dorado. Anillo timpánico no visible.
Puede presentar morfos muy similares al del sapito de cuatro ojos (Pleurodema sp.), especie con la cual además comparten hábitat. Para diferenciarla del sapito de cuatro ojos, fijarse en la ausencia de glándulas lumbares. 

Rasgos claves: Fijarse en la línea vertical que presenta el iris en la parte de abajo.

Hábitat: Zonas de transición entre bosque andino patagónico y estepa patagónica de Aysén. Estepa patagónica donde destaca la presencia de coirón (Festuca pallescens) , cadillo (Acanea splendens) y neneo (Mulinum spinosum) y el bosque caducifilio compuesto por ñire (Nothofagus antarctica), lenga (Nothofagus pumilio), calafate (Berberis buxifolia) y chaura (Pernettya mucronata).

Hábitos: Durante el día puede ser encontrada bajo troncos y grandes piedras en zonas húmedas alrededor de lagunas temporales. En la noche es posible encontrar individuos juveniles alrededor de lagunas.

Alimentación: Tiene hábitos generalista.Se alimenta casi exclusivamente de diversos coleópteros tanto acuáticos como terrestres.

Reproducción: La reproducción ocurre en lagunas permanentes y en años lluviosos. También en lagunas temporales que conserven agua hasta mediados del verano. La postura de huevos consiste masas esféricas que se fijan alrededor de tallos o ramas caídas. Las masas se fijan siempre a media agua, nunca en el fondo o superficie.  
Ponen de 50 a 300 huevos.

Dato curioso: Antes se pensaba que existían 2 especies pertenecientes al género Atelognathus. La A.salai y A.jeinimenensis. pero un estudio del ADN mitocondrial realizado el año 2009 por Díaz-Perez, et al. reveló que solo existe una especie de Atelognathus.


Fuentes:

- Charrier, A. 2019. Guía de Campo Anfibios de los Bosques de la Zona Centro Sur y Patagonia de Chile. Ed. Corporación Chilena de la Madera, Chile, 300 p.
- Riquelme, NFA (2021). Composición de la dieta de Atelognathus nitoi (Barrio, 1973) en la Patagonia chilena. Notas de herpetología , 14 , 231-237.

Fotografías por Bastián Vásquez. 



jueves, 1 de octubre de 2020

Rana de la hojarasca austral (Eusophus calcaratus)

 

Rana de la hojarasca austral


Eusophus calcaratus




Descripción:  También conocida como rana de la ceja larga.
Anfibio nativo de Chile y endémico de los bosques del sur de Chile y Argentina. 
Presenta gran variabilidad de manchas, patrones y coloraciones. Sus colores pueden varían entre el marrón oscuro, amarillo, naranjo e incluso tonalidades verdosas. Por su gran variabilidad morfológica se le considera una especie compleja y difícil de identificar.
A pesar de que su identificación puede ser compleja, es una de las especies más comunes de observar en los bosques del sur del país.

Rasgos clave: Fijarse en la banda bilateral irregular oscura que parte desde delante de las narinas (orificios nasales), pasa por su dorado ojo y finaliza en una mancha gruesa que termina por difuminarse en los costados del abdomen. 

Tamaño:  Mediana, 3,1 cms. aprox. 

Hábitat: Bosques de Nothofagus, canelos, arrayanes. Generalmente asociado a pequeños cursos de agua con abundante musgo. También vive en zonas medianamente intervenidas por el humano.

Hábitos:  Como su nombre lo indica, habita en entre hojarasca. Durante el día se le puede encontrar bajo troncos, piedras y cortezas. 

Reproducción: La reproducción del genero  eusophus es bastante peculiar en el país. La postura y reproducción se lleva a cabo bajo troncos o piedras grandes en cavidades con abundante agua. Los huevos son de gran tamaño y con alta cantidad de vitelo (sustancia nutricia que alimenta el embrión).
Pone 20 huevos aprox.

Dato curioso: Recientemente se encontraron individuos a más de 16 metros de altura en un árbol, revelando así una conducta arbórea completamente desconocida hasta ahora.


                                    Vocalización de rana de la hojarasca austral (Eusophus calcaratus)


Fuentes:

- Charrier, A. 2019. Guía de Campo Anfibios de los Bosques de la Zona Centro Sur y Patagonia de Chile. Ed. Corporación Chilena de la Madera, Chile, 300 p.

Fotografías realizada por Bastián Vásquez.

sábado, 25 de julio de 2020

Carpinterito (Dryobates lignarius)

Carpintero macho
Carpinterito macho

Carpinto hembra
Carpinterito hembra


Descripción: El representante más pequeño de la familia Picidae (Carpinteros) . Inconfundible. 
Se distribuye desde el centro sur de Bolivia y norte de Argentina. En Chile se le puede ver desde Coquimbo hasta la región de Magallanes. Habita en zonas boscosas abiertas, en laderas de montañas e incluso en parque y zonas con arboles en ciudades. Comúnmente se le ve en parejas,  moviéndose inquietamente de árbol en árbol buscando alimento. Se suele mover más en las ramas que en grandes troncos.

Características: Ambos sexos con plumaje casi idéntico. Pecho blanco con pintas negras; alas negras con pintas blancas. La única diferencia es que el macho presenta la nuca de color rojo y la hembra no.

Tamaño: 18-20 cms de largo. 

Alimentación: Insectos que encuentra picoteando los arboles;  larvas, gusanos, coleópteros. También arañas. 

Nidificación: Taladra su propio nido, aunque también aprovecha grietas o cavidades ya existentes. Con su pico taladra un agujero en ramas gruesas o en troncos. Generalmente las cavidades son construidas en alturas inferiores a los 5 metros. Rellena el nido con el mismo aserrín. Pone de 3 a 5 huevos blancos.

Dato curioso: Es considerado un taladrador de cavidades primarias. Esta función es vital para otras especies que anidan en troncos, que por capacidades (como el chercán) , no pueden taladrar el suyo. 

Fuentes: 
- Martínes-Piña, D. & Gonzáles Cifuentes, G. (2017) Las aves de Chile.Guía de campo y breve historia natural. Ediciones del naturalista. Santiago. Chile.


Fotografías por Bastián Vásquez. Realizadas en Coyhaique, Región de Aysén. 2020.

viernes, 24 de julio de 2020

Chuncho (Glaucidium nana)

Buho
Chuncho

Mochuelo
Chuncho (Glaucidium nana)

Descripción: Pequeña pero feroz rapaz. Se distribuye prácticamente a lo largo de todo Chile. Habita en diversos ambientes tales como el bosque templado, bosque esclerofilo e incluso al interior de ciudades.
Es más crepuscular y diurno que nocturno. Durante el día se le puede encontrar posado en alguna percha, rama o poste, aveces sin estar necesariamente oculto. Sin embargo no es tan fácil de observar, debido a que se queda inmovil en ramas y además posee el  característico vuelo silencioso de la familia strigidae.

Características: Cabeza de gran tamaño y grandes ojos con potente iris amarilla. No presenta dimorfismo sexual. Existen 3 morfos: gris, café y rojizo. Es el más pequeño de los búhos en Chile.

Tamaño: Largo:17-20 cms.

Alimentación: Es más bien generalista. Sus presas van desde pequeños mamíferos y pájaros hasta presas de mayor tamaño, como la perdiz (hay registros, pero es inusual). También se alimenta de reptiles.

Nidificación:  Generalmente utiliza cavidades realizadas por carpinteros en troncos viejos. También utiliza grietas en rocas o en el terreno. Pone de 2 a 5 huevos, dando un promedio de 3 polluelos por nidada.

Dato curioso: Al igual que los demás búhos tiene los oídos a distintas alturas del cráneo, (Una más arriba y otra abajo) para poder detectar mejor la ubicación de su presa. Además puede girar su cabeza casi completamente hacia atrás, en 270°. 


Fuentes:
-  Martínes-Piña, D. & Gonzáles Cifuentes, G. (2017) Las aves de Chile.Guía de campo y breve historia natural. Ediciones del naturalista. Santiago. Chile.

Fotografías por Bastían Vásquez Godoy.
Realizadas en Parque Oncol, Valdivia. Octubre del 2019.


Aguilucho (Geranoaetus polyosoma)

Aguilucho morfo oscuro
Aguilucho hembra de morfo oscuro


Descripción: Rapaz que presenta varios plumajes antes de la adultez. Posee dos morfos, pálido y oscuro, cada una con diferencias entre macho y hembra. Por lo anterior es considerada una especie compleja, fácil de confundir con otras aves de la familia accipitridae, como el peuco o la águila juvenil. Se distribuye a lo largo de la cordillera de los andes desde el suroeste de Colombia hasta tierra del fuego e islas malvinas. Se distribuye en todo Chile habitando diversos tipos de ambientes.

Características: Tal y como su nombre específico polyosoma (polyo=muchas y soma=cuerpo) nos indica, es un ave que presenta varías formas, por lo que es complejo definir características generales aplicables a los distintos morfos, sexos y etapas de crecimiento. Para ver estas diferencias, revisar la imagen que explica en detalle las características que adquiere el aguilucho.
Para identificar un aguilucho, buscar en todas sus formas alas de forma más bien rectangular y cola blanca con una ancha banda subterminal de color negro. Los inmaduros presentan cola grisacea con delgadas y tenues lineas horizontales. En plumaje juvenil, fácilmente confundible con el peuco. Hay que fijarse en que las alas lleguen aproximadamente hasta la punta de la cola.

Envergadura: 113-140 cms.
Largo macho:45-50cms.
Largo hembra: 50-55 cms.


Morfos del aguilucho


Alimentación: Es un cazador muy adaptable y oportunista. Su dieta se constituye principalmente de roedores y pequeños mamíferos. Caza aves y en zonas como la cordillera central, puede alimentarse de reptiles en ciertos períodos. También incluye insectos.
Su método de caza más común es planeando a mediana altura o sosteniéndose estático, sin aletear en el aire. Cuando detecta su presa se lanza rápidamente en picada con las alas pegadas a su cuerpo.

Nidificación: Utiliza gran variedad de sitios para asentar su nido. Anida en postes, cactus, árboles, acantilados, e incluso en el suelo. Puede utilizar el mismo nido más de una vez, siempre y cuando este se mantenga intacto. Su postura típica es de 2 huevos de color blanco con pocos puntos marrones.

Dato curioso: En atacama, un aguilucho fue observado alimentándose de otro individuo de su misma especie y probablemente un hermano del mismo nido. Este sería el primer registro de canibalismo y posible fratricidio (matar a otro hermano) en Geranoaetus polyosoma.

Aguilucho morfo oscuro



Fuentes: 
Jiménez, J. E. (1995). Historia natural del Aguilucho Buteo polyosoma: una revisión. El hornero,14(1), 1-8.

Lámina e información: 
- Martínes-Piña, D. & Gonzáles Cifuentes, G. (2017) Las aves de Chile.Guía de campo y breve historia natural. Ediciones del naturalista. Santiago. Chile.

Fotografías: Bastián Vásquez Godoy. Coyhaique región de Aysén, 2020.

jueves, 2 de julio de 2020

Martín pescador (Megaceryle torquata)


Martín pescador hembra


Martin pescador (Megaceryle torquata)


Descripción: Ave difícil de confundir ya sea por sus llamativos colores o por su estridente canto. Se distribuye ampliamente por Centro y Sudamérica, alcanzando el sur de Estados Unidos. En Chile habita desde la región del Bio-bio hasta  la isla grande de Tierra del fuego.
En el sur de Chile es común verlo confíadamente posado en ramas de arboles, postes y puentes, siempre cercano a ríos, esteros,lagos,lagunas e incluso zonas de agua marina.


Características: Cabeza de gran tamaño, de color azul grisáceo. Pico de color gris, de gran tamaño. Dorso al igual que su cabeza, de color azul, con finas rayas negras y pequeñas motas de color blanco. Garganta y collar de color blanco. 
Macho: Pecho y abdomen de color rojo intenso.
Hembra: A diferencia del macho su pecho es de color azul grisáceo y separa su rojo abdomen por una linea blanca. 
Tamaño: 40-45cms de largo. 

Alimentación: Principalmente peces de hasta 20 cms. También se alimenta de ranas, insectos y cangrejos.

Nidificación: Durante noviembre y diciembre. Pone de 3 a 5 huevos de color blanco brillante. Los huevos son depositados directamente, sin nido, en túneles de aproximadamente 2 mts. de largo y de unos 10cms. de diámetro, los cuales cava a orillas de ríos , lagos o ensenadas marinas.

Dato curioso: El Martín pescador es una especie monógama, lo que quiere decir que vive en compañía de una  sola pareja.


Fuentes: 

Fotografías realizadas por Bastián Vásques Godoy en la Región de Aysén. 

miércoles, 1 de julio de 2020

Chucao (Scelorchilus rubecula)



Chucao (Scelorchilus rubecula)






Descripción: Ave endémica de los bosques templados lluviosos de Chile y Argentina. En Chile está presente desde el sur de Colchagua hasta la región de Aysén. Hay registros en el norte de la región de Magallanes. Vive en bosques con alta cobertura de vegetación y que no estén muy fragmentados. Es importante que exista una vegetación densa, ya que el Chucao realiza todas sus actividades en la penumbra del sotobosque, rodeado de quila, helechos, musgos y hongos. Es muy reacio a exponerse en áreas abiertas. 

Características: Cabeza gris/pardo, con una linea colorada que le cruza el ojo. Lomo gris, rojizo. Garganta y pecho superior de color naranjo/rojizo, del mismo color que están sobre los ojos y bajo la cola. Resto del pecho gris con lineas negras y blancas. Abdomen gris. Alas de color negro con coloraciones anaranjadas por encima. Pico y patas negras.
El parche naranjo del pecho es un poco más grande en los machos.
Tamaño: Largo: 18cms
Peso: 35-45gramos, los machos son levemente más pesados que las hembras.

Alimentación: Insectos e invertebrados que busca rasgando el suelo con su patas. Recientemente se ha observado que también consume algunas especies del reino fungi. Dentro de los hongos que consume, se encuentran las trufas. Trufa es un término general para cualquier hongo cuyas esporas permanezcan encerradas en un cuerpo fructífero subterráneo. También se le ha visto consumiendo Cortinarius magellanicus y Armillaria sp.

Nidificación: Los chucaos se reproducen y crían en primavera. A la latitud de Chiloé comienzan a nidificar en septiembre o más tarde si las condiciones son muy frías. Pueden criar dos nidadas en una sola estación, incluso 3. Generalmente si una puesta falla, vuelven a intentarlo. Suelen nidificar en cavidades de árboles vivos o troncos muertos. También pueden nidificar en Poes (Fascicularia bicolor). La mayoría de los nidos que no se construyen en cavidades están tapados parcial o completamente por fibras vegetales; sin embargo algunas carecen de techo. 
Es importante destacar que esta enorme variedad de nidos es muy inusual en otras especies de aves.
Los huevos son de color blanco, redondeados. Generalmente ponen 2 huevos, aunque en bosques fragmentados pueden llegar a 3. Las puestas de 3 huevos son más comunes en territorios con menos vecinos y en bordes de bosque. 

Dato curioso:  Cuenta un mito chilote que si al salir de tu casa por la mañana escuchas un Chucao cantando a tu izquierda, será mejor que regreses, ya que la mala suerte caerá sobre ti. En cambio, si lo escuchas por la derecha, es un augurio de buena suerte y puedes continuar alegremente tu camino. 




Chucao (Scelorchilus rubecula)
Cortinarius magellanicus posiblemente picoteada por algún Chucao u otro Rhynocriptido.
Registro realizado en Reserva Nacional Río Simpson, región de Aysén. 


Fuentes:
https://www.avesdechile.cl/174.htm 
- Mary F. Willson., (2014).Chucao y otras aves del bosque templado lluvioso de Sudamérica, Santiago, Chile: Corporación instituto de Ecología y Biodiversidad.

Fotografías: Bastián Vásquez Godoy.